Skip to content Skip to footer

«Las alas de la vida» y cómo enfrentar la muerte

El 20 de octubre, de 17:00 a 20:00 horas, continua el XI Ciclo de Cine y Bioética con la película Las alas de la vida, una actividad organizada por nuestro Instituto junto con la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid.

Las alas de la vida (Toni Canet, 2007) es la tercera película de este ciclo que analiza los problemas éticos y sociales que plantea la medicina a través del cine. La temática de esta sesión es cómo enfrentar la muerte. La película documenta el testimonio del médico Carlos Cristos, diagnosticado con una enfermedad degenerativa incurable, quien reflexiona en primera persona sobre su proceso de deterioro y la certeza de la muerte. Su mirada, lejos de centrarse únicamente en el dolor, abre un espacio de diálogo sobre cómo vivir con serenidad, consciencia y dignidad la etapa final de la existencia. La relación con el tema de cómo enfrentar la muerte radica en que la cinta convierte la experiencia íntima de un individuo en un aprendizaje colectivo: muestra que aceptar la finitud no significa rendirse, sino asumirla como parte natural de la vida, aprender a despedirse y encontrar sentido en el presente. De este modo, la película propone una aproximación humanista y valiente a la muerte, invitando a transformarla en un acto de lucidez y plenitud.

Benjamín Herreros estará a cargo de la presentación de la sesión, y José Miguel Hernández realizará la introducción de la película. Para el análisis y discusión posterior a la proyección, participarán M.ª Teresa Tijero, del Hospital Santa Cristina, y Elena García, del Hospital Universitario La Paz.

La proyección y análisis de Las alas de la vida se desarrollará en el Centro Cultural Casa de Vacas (Parque del Retiro, Paseo de Colombia) el 20 de octubre de 17:00 a 20:00 horas.

Accede a este enlace para inscribirte al XI Ciclo de Cine y Bioética.

Durante el rodaje de "Las alas de la vida"

Las alas de la vida

Película documental en el que el médico Carlos Cristos, diagnosticado con una enfermedad degenerativa incurable, comparte con lucidez y sensibilidad su experiencia ante la cercanía de la muerte. A través de sus reflexiones, la película se convierte en una invitación a aceptar la finitud con dignidad, a valorar el presente y a transformar el final de la vida en un acto de consciencia y humanidad.