En el Ciclo Cine y Bioética de la Cineteca de Madrid los asistentes podrán analizar problemas bioéticos habituales a través del cine. El cine es una herramienta extraordinariamente potente para la reflexión y para la educación, porque sitúa al espectador en el lugar de los protagonistas, en este caso personas con conflictos éticos. El Ciclo es una oportunidad para todo ello: ver cine y reflexionar sobre bioética.
En el Ciclo se analizarán los temas con los cineastas que han llevado los problemas éticos de la medicina al cine y con especialistas en los temas tratados. De esta manera los asistentes podrán entender mucho mejor porqué se hace una película y porqué despiertan tanto interés los conflictos éticos de la medicina en el cine. Además, tendrán la oportunidad de discutir directamente con los cineastas y con los especialistas del ciclo.
Objetivos del Ciclo
- Analizar aspectos fundamentales de los conflictos bioéticos a través del cine.
- Conocer porqué los cineastas utilizan los problemas éticos de la medicina en sus películas.
- Explorar si el cine influye en los debates bioéticos más candentes en la sociedad española del siglo XXI.El Ciclo será muy dinámico, con la proyección de películas y la posibilidad de que los asistentes intervengan. Se fomentará la participación y el debate durante el análisis y la discusión de los temas.
¿Dónde?
Cineteca de Madrid, Plaza de Legazpi, 8 (Matadero Madrid)
Entrada
Libre y gratuita hasta llenar aforo. Si se quiere reservar entrada previa, escribir un correo a: info@institutoeticaclinica.org
Organizan
- Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés- Universidad Europea.
- Cineteca de Madrid.
Colabora
- Fundación Dr. Antonio Esteve.
- Fundación Tejerina.
Directores del Ciclo
Benjamín Herreros y María Jesús Pascual.
Programa
16 de junio. 16:00-19:00h: Aspectos éticos del cine de Almodóvar.
- Ética en el “cine Almodóvar”:
- Presentación: Benjamín Herreros, Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés- Universidad Europea.
- Conferencia: Alberto Herreros, dramaturgo.
- Proyección de la película: La piel que habito.
- Análisis y discusión:
- Agustín Almodóvar, productor de cine.
- Elena Anaya, actriz.
- Carlos Mur, médico y guionista cinematográfico.
17 de junio. 16:00-19:00h: Sexualidad y cine: Jaime de Armiñán, un visionario.
- ¿Por qué Jaime de Armiñán fue un visionario?
- Presentación: Benjamín Herreros.
- Conferencia: Enrique Vivas, colaborador y crítico de Radio Nacional.
- Proyección de la película: Mi querida señorita.
- Análisis y discusión:
- Jaime de Armiñán, director de cine y escritor.
- María Jesús Pascual, Madrid Salud.
- Carlos Mur.
18 de junio. 16:00-19:00h: ¿Es sostenible un sistema sanitario público y universal?
- Justicia y salud:
- Presentación: Benjamín Herreros.
- Conferencia: Javier Arcos, médico y director de cine.
- Proyección de la película: Cuanto ganamos, cuanto perdimos.
- Análisis y discusión:
- Javier Sádaba, catedrático de ética, Universidad Autónoma de Madrid.
- Lucía Etxebarria, escritora.
19 de junio. 16:00-19:00h: Capacidad y competencia en la toma de decisiones a través del cine.
- ¿Cómo tomamos decisiones?
- Presentación: Benjamín Herreros.
- Conferencia: Carlos Mur.
- Proyección de la película: Siempre Alice.
- Análisis y discusión:
- Javier Urra, profesor de ética, Universidad Complutense de Madrid.
- Eduardo Torres-Dulce, fiscal y crítico cinematográfico.
- Enrique Vivas.
- 19:00-19:30h: Clausura del Ciclo. Músicas de cine.
- Dúo de Guitarra Contraste.