Skip to content Skip to footer
Máster Universitario en Bioética Clínica

Sobre el Máster

La Bioética Clínica es una materia con una importante trayectoria a nivel nacional e internacional debido a la enorme cantidad de problemas éticos que se presentan en la medicina y en la investigación con seres humanos. Por otro lado, en el ámbito académico, la Bioética se ha convertido en una asignatura obligatoria en las titulaciones de Ciencias de la Salud, y en otros Grados de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. Y, sin embargo, tanto en España como en América Latina existe un déficit de profesionales formados en Bioética Clínica capaces de participar en Comités de Ética, trabajar como Consultores en Bioética o ser docentes en Bioética.

Para superar estos inconvenientes la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en colaboración con el Instituto Universitario Ortega-Marañón ha desarrollado un programa pionero en Bioética Clínica para que los profesionales de la salud y otros profesionales afines desarrollen las competencias específicas que les ayuden a enfrentarse a los crecientes conflictos que están apareciendo en medicina. Sin duda, contar con profesionales formados en Bioética Clínica mejora la toma de decisiones, y repercute positivamente en la calidad asistencial que brindan. Está claro que el futuro de la medicina hace que se precise de profesionales que estén formados en la toma de decisiones éticas fundamentadas, sean capaces de participar en comités de ética, trabajar como consultores/mediadores y puedan ser docentes en Bioética. La sociedad misma demanda este tipo de profesionales, capaces de alcanzar un perfecto equilibrio entre ciencia y ética.

El Máster en Bioética Clínica aspira a cubrir las necesidades éticas de la sociedad actual. Posee un carácter multidisciplinar en cuanto a sus contenidos y una importante transversalidad en cuanto a los métodos docentes que emplea. Es ideal para cualquier profesional relacionado con la Clínica, la Ética, el Derecho Sanitario o la Deontología, como por ejemplo: médicos, enfermeros, psicólogos, odontólogos, farmacéuticos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, abogados, filósofos, antropólogos y sociólogos, entre otros. Y está diseñado tanto para el profesional que se encuentra en una fase temprana de su carrera, como para el profesional con experiencia que desee mejorar su conocimiento acerca de los principales problemas éticos de la medicina, como para el experto en ética clínica que quiere ampliar su formación.

Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Intituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset

Director: Dr. Benjamín Herreros
Coordinador Académico:
Dr. José Miguel Hernández
Consejo Académico: Dr. Antonio López, Dr. Fernando Bandrés, Dr. Diego Real de Asúa, Dra. Tayra Velasco y Dra. Pilar Pinto.
Título: Máster Universitario en Bioética Clínica
Créditos: 60 ECTS
Precio: 4.140 euros (online) y 5.100 euros (semipresencial), más las tasas que establece la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en concepto de gastos de secretaría (40 euros aproximadamente).
Duración: Dos años.
Fecha de inicio: Octubre
Modalidad: semipresencial y a distancia
• Durante el primer año se cursan 30 créditos ECTS y durante el segundo otros 30.
• El Trabajo de Fin de Máster (TFM) supone 14 créditos ECTS.
Número de plazas ofertadas para los dos primeros años:
60 plazas (30 para la modalidad a distancia y 30 para la modalidad semipresencial).
Lengua de impartición:
castellano
Información y contacto: infocursos@fogm.es

Este programa ha recibido la acreditación de la calidad académica en 2020.

Programa académico del Máster en Bioética Clínica

El Máster en Bioética Clínica se imparte en dos modalidades, a distancia y semipresencial, y consta de 60 créditos ECTS que se imparten durante dos años académicos (30 créditos cada año). Se estructura en 6 materias, incluido en ellas el TFM. 42 créditos son de carácter obligatorio, 4 optativos y 14 créditos corresponden al TFM. Todas las materias son comunes para los estudiantes matriculados en una u otra modalidad, exceptuando la materia II y V. En la materia II el alumno matriculado en la modalidad a distancia tiene un porcentaje distinto que el estudiante matriculado en la modalidad semipresencial en las actividades formativas y los sistemas de evaluación. Asimismo, en la materia V, el alumno matriculado en la modalidad a distancia cursa la asignatura denominada “casos prácticos online”, mientras que el alumno matriculado en la modalidad semipresencial cursa la asignatura denominada “prácticas externas”. Todos los detalles vienen recogidos en las guías de las materias y están disponibles para el futuro estudiante.

Plan de estudios

Primer año:

• Materia I: Fundamentos en ética clínica (12 créditos obligatorios).
Asignatura 1: introducción a la ética clínica
Asignatura 2: metodología de trabajo y toma de decisiones en ética clínica
Asignatura 3: la relación clínica
Asignatura 4: ética y profesionalismo

• Materia II: Asesoría y consultoría en ética clínica (11 créditos obligatorios).
Asignatura 5: modelos de asesoría y consulta ética. Los comités de ética para la asistencia sanitaria
Asignatura 6: consultoría y mediación en ética clínica

• Materia III: Ética de la investigación y bioética empírica (7 créditos obligatorios).
Asignatura 7: ética e integridad de la investigación
Asignatura 8: bioética empírica

Segundo año:

• Materia IV: Ética clínica avanzada (12 créditos obligatorios).
Asignatura 9: información y comunicación
Asignatura 10: el paciente en el final de la vida
Asignatura 11: conflictos éticos en contextos especiales

• Materia V: Ética clínica práctica (4 créditos optativos).
Asignatura 12: prácticas externas
Asignatura 13: casos prácticos online

• Materia VI: Trabajo de Fin de Máster (14 créditos obligatorios).
Asignatura 14: Trabajo de Fin de Máster

Puntos clave para recordar
Tipo de enseñanza/Modalidad de impartición: a distancia y semipresencial.
Duración del plan de estudios: 2 años.
Créditos totales: 60 créditos ECTS. Durante el primer año se cursa 30 créditos ECTS y durante el segundo otros 30 créditos ECTS.

Objetivos del Máster

Objetivo principal

  • Desarrollar competencias específicas que faciliten la resolución de los conflictos éticos más frecuentes en la práctica clínica.

Objetivos secundarios

  • Conocer los aspectos y problemas fundamentales de la ética clínica, así como sus principales áreas de aplicación en la práctica clínica diaria.
  • Desarrollar las habilidades necesarias para asumir el rol de consultor/asesor ético en tres modalidades: el formato individual del consultor, el de mediador y el de miembro de comités de ética para la asistencia sanitaria.
  • Desarrollar las actitudes necesarias para facilitar la toma de decisiones y la emisión de juicios morales, tanto individualmente como en grupo, y resolver así óptimamente los problemas éticos más frecuentes.

Más información del Máster en Bioética Clínica

Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset
 P.º del Gral. Martínez Campos, 14, Chamberí, 28010 Madrid, España

Tfno: (34) 91 700 41 00

Correo electrónico: infocursos@fogm.es

Web: www.ortegaygasset.edu

La información contenida en esta web no tiene carácter contractual, y se completa y actualiza periódicamente.