12 de mayo de 2015
Os copiamos un artículo publicado en el portal N3ws Tercera Edad sobre los Diálogos de ética y ciencia que tenemos programados:
El Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés de la Universidad Europea ha puesto en marcha los “Diálogos de Ética y Ciencia”, una actividad que pretende abordar problemas candentes del mundo de la ciencia a través del diálogo que mantendrán dos personalidades referentes en las materias a tratar en cada caso. Desde ahora, hasta finales de septiembre, se celebrarán cuatro diálogos diferentes que tienen como objetivo acercar dos mundos alejados de forma artificial por el ser humano: el pensamiento filosófico y el científico.
Según indica Benjamín Herreros, director del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés de la Universidad Europea y organizador de los diálogos, “un buen científico tiene que tener conocimientos sobre filosofía y sobre ética y, por supuesto, un filósofo tiene que tener conocimientos científicos. El diálogo entre estos dos mundos es absolutamente necesario en la actualidad, porque la especialización es cada vez mayor y no se puede olvidar la importancia de tener una visión global de los problemas”.
Por su parte, Sergio Calvo, Director de la Escuela de Doctorado e Investigación de la Universidad Europea, y moderador del primero de los diálogos, afirma que “la vorágine del día a día y la velocidad de esta sociedad 4.0 en la que vivimos, nos dan mucha inmediatez, pero nos deja poco espacio para la reflexión. Por eso, foros y formatos como éste, que suponen un paréntesis para pensar y compartir, siempre deben ser bienvenidos. Y, también por eso y porque forma parte de nuestra esencia, suponen un tipo de formato que potenciamos mucho desde la Universidad Europea, con el convencimiento de que enriquece enormemente tanto a nuestros estudiantes como a nuestros profesores”.
¿Puede la ética poner límites a la ciencia?
El primero de los diálogos, que se acaba de celebrar recientemente tenía como objetivo de debatir sobre si la ética limita la ciencia en algún sentido. Para tratar este tema se ha invitado al filósofo José Antonio Marina y al investigador Javier Arias, Subdirector General de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y Secretario del Comité de Bioética de España.
La ética pone los límites en la ciencia y en la investigación, sobre lo que se puede y sobre lo que no se puede hacer. “En investigación se pueden traspasar los límites del marco que nos pone la ética, muchos avances se han conseguido precisamente gracias a eso, pero cuando se hace, el investigador debe ser muy consciente de lo que está haciendo y de las consecuencias inmediatas y a medio y largo plazo que su decisión puede tener”, comenta Sergio Calvo.
Para Javier Arias, la ética es importante en la investigación ya que “históricamente, cuando ha cesado el control ético externo y se ha dejado a la comunidad científica que se autorregule, se han producido situaciones aberrantes, con importante perjuicio social y humano, que han generado rechazo generalizado”.
Por ello, los límites que pone la ética son beneficiosos para la propia ciencia, pues una actividad reglada será siempre más fiable que una caótica y para los investigadores resulta importante ganarse la confianza de los pacientes que van a participar en la investigación, de las autoridades que van a proporcionar financiación y de otros miembros de la comunidad investigadora internacional que deben refrendar los hallazgos para que adquiera validez.
En este sentido, “la jornada es importante porque es necesario transmitir una información rigurosa y plantear un debate social serio sobre lo que quiere la sociedad que sea su futuro y si se quiere o no establecer límites”, señala Javier Arias.
Más diálogos sobre ética y ciencia
El siguiente, que se celebrará el 28 de Mayo a las 18:30h en el Colegio de Médicos de Madrid, tratará sobre los conflictos entre la industria privada, con sus intereses particulares, y la ciencia médica, que debe buscar el cuidado de la población. En este diálogo, intervendrán el Dr. José María Fidalgo, médico que destaca por su implicación durante los últimos 30 años en la sociedad española y Juan Carlos Álvarez, uno de los bioeticistas más importantes del país.
El siguiente encuentro será sobre los problemas éticos que aparecen en el final de la vida y que preocupa a gran parte de la población. Los cuidados paliativos, la sedación, la eutanasia, la limitación de los esfuerzos terapéuticos, son algunos de los más frecuentes.
En este diálogo los asistentes tendrán la ocasión de estar en la mesa con el conocido filósofo Javier Sádaba, que ha tratado en profundidad estos temas.
El último diálogo será sobre la investigación con células madre. “La ciencia no es neutra éticamente, y es importante reflexionar sobre lo que se hace en el campo de la investigación científica”, finaliza Benjamín Herreros.